top of page

Identoidad dorada en el tiesto de los  abuelos 

Resumen

       Es un libro que contiene información sobre nuestras raíces culturales, desde nuestros antepasados hasta la actualidad, siendo producto de una selecta recopilación e investigación de temas como: canciones, poesías, coplas, turismo, leyendas, personajes, himnos, escudos, datos informativos de los cantones y parroquias rurales, mapas, curiosidades, juegos tradicionales, decretos, gastronomía, batallas, flora y fauna, información variada y exquisita, siendo así un documento de fortaleza para los estudiantes, maestros y público en general. Esta obra a través de textos narrativos y sus correspondientes alegorías recoge un amplio espectro de la vida de nuestro Carchi, plasmado así aquello que ha perdurado en la memoria colectiva y tradición de los pueblos, un sin número de personajes importantes de nuestra tierra  que han dado a conocer al Carchi con su admirable trayectoria de lucha, empeño y pasión por su trabajo, esta obra recoge la originalidad y la pasión de los artistas para rememorar nuestro pasado glorioso en el tránsito  de la historia. Dando a conocer nuestra cultura Pasto, al Pupo símbolo de solidaridad, inteligencia y valentía inquebrantable del hombre carchense, la tradición oral de nuestros abuelos que nos hace únicos con la variedad de sinónimos que crea nuestra identidad. CARCHI, IDENTIDAD DORADA EN EL TIESTO DE LOS ABUELOS, más que un documento una obra que nos enriquece de conocimientos sobre nuestra hermosa provincia y nos nutre de nuestra identidad carchense.

 

 

JUEGOS DE ANTAÑO

       En aquel entonces no existía la tecnología avanzada como hoy, por lo cual los niños trataban de inventar juegos con los vecinos del barrio, esto conducía a formar amistades sinceras y firmes, además solían entretenerse con juegos tradicionales como: coge pollo, la guerra, salto de soga, la guaraca, el hombre negro, los coches de madera, los trompos, las balas, la rueda, la cometa, los huevos de gato, los tillos, la gallina ciega, la pájara pinta, el palo encebado, las ollas, la vaca loca, anda virun virum, las escondidas, los encontrados entre otros, que fomentaban las amistades, juegos que solo necesitaban inteligencia, imaginación, habilidades, disciplina y concentración.

DEPORTE

       Una enorme gama de campeones verdaderos guerreros en disciplina mental y física, el Carchi permanentemente a brillado en el ciclismo, box, patinaje, ajedrez y atletismo.

 

 

GASTRONOMÍA

       Contamos con una gastronomía muy importante en la vida de los pueblos. En el Ecuador algunas ciudades destacan por sus comidas típicas, siendo así destacadas por el gusto de los turistas, principales platillos como; cuy asado con papas, hornado con chicha, locro angeleño, tortillas con chorizo o caucara, morocho con panela, sancocho, yaguarlocro, fritada, papas con cuero, papas con melloco y habas, miel con quesillo, pan de cuajada, arroz de cebada con carne de chancho y para tomar los famosos cumbalazos, que con agua de varios sabores(piña, tamarindo y limón), algunos platos que se repiten en a mayoría de ciudades de nuestro Ecuador.

 

 

 

 

TRADICION ORAL DE MIS ABUELOS

 

 

       Dime como hablas y te diré quién eres, refrán escuchado miles de veces a cultos y letrados, hace referencia al dominio verbal del idioma que viene a ser el arte de hablar correctamente y según ello catalogar a las personas como instruidas o no, por lo cual debemos tomar en cuenta que la infinidad de sinónimos propios ahora castellanizados han hecho y hacen del Carchi algo muy especial, prueba de ello nuestros abuelos, taitas y mamas que vivieron y viven aún en el campo, que no tuvieron acceso a la educación, en ningún momento necesitaron normas ni reglas gramaticales para expresarse, consiguiendo así una comunicación clara, entendible, sincera, ejemplar, llena de vigor que aprendieron de boca en boca, por lo cual Carchi se diferencia del resto del país por la utilización de términos únicos, y además de ellos la acentuación ( el cantado) apoyándose en la escritura fonética( tal como se pronuncia) sin hacer referencia a la ortografía algunos ejemplos como son: elaypis, que caballo, aliticas, volveris, quita diay, comedite, limpio sucio, alá movete, que porraso, longo viejo, aguaitando, vos no sabís, entre otros que al unirse dos palabras le dan originalidad a nuestro dialecto.

Algunos de nuestros abuelos utilizaron palabras sinónimas como: acurrucarse (encogerse), desgualangado (mal vestido), desverijado (mal fajado), cumbamba (quijada) entre muchas más que han ido pasando a través del tiempo hasta la actualidad.

 

 

LEYENDAS

       En el Carchi predominan leyendas que han sido contadas por nuestros abuelos que han ido pasando de generación en generación, entre ellas tenemos:

Leyenda del dios iguán. Una historia que cuenta que hace muchos años atrás se dio una terrible sequía, las siembras empezaron a escasearse, los hombres, mujeres y niños empezaron  a adelgazar y enfermar. La anemia recorría los pueblos, morían los animales deshidratados, el dios Iguán protector de ese sector comenzó a buscar comida y se encontró con un batallón de hormiguitas que llevaban en su lomo granos de arveja, frejol, haba, trigo y cebada, por lo cual les preguntó y le respondieron que el era muy grande y no cabía para ir a esa montaña, con su magia se transformó en una hormiga dorada y viajaron por 7 días, al mirar tal paraíso, recogió granos de todo lo que había y lo entregó a todos los pueblos para que lo sembraran, pero era inútil pues no había lluvia, por lo cual Iguán empezó a bailar alrededor del sol Pasto y colibríes asomaron volando alrededor y  de repente un trueno muy fuerte en el horizonte se oyó y enseguida llovió regresando los ríos, quebradas, arrastrando el tesoro de los granos y así provocando muchos sembríos en el futuro.El caballo blanco de “el Chical” Era tiempo de verano y el Doctor Alfredo Pallares se tomaba una copa con moradores del Chical, entre muchas copas de puntas don Julian comentó lo sucedido en la noche anterior; al regresar a casa de su compadre había visto un caballo blanco de pura raza, junto a los matorrales de un terreno, después de tantas botellas todos llegan al acuerdo de que es una huaca. El doctor Pallares sumido en el alcohol recuerda que Don Quilistial encontró una gallo y de un certero machetazo le voló el pescuezo, otorgándole una olla de plata. De improviso se levanta y se dirige a su domicilio, toma un machete y salta decidido, faltándole pocos metros para el lugar mencionado, escucha el murmullo de la quebrada y el caballo en plena quietud. Sigilosamente se arrastra y le propinó un fuere machetazo en el cuello, el caballo sintiéndose herido corre despavorido  por el potrero. Al día siguiente la policía indagaba, buscando al agresor del caballo que le pertenecia a un señor colombiano que lo había dejado encargado en el potrero de don Fichamba.

 

 

Las Voladoras de Mira

       En el antiguo pueblo de Chontaguasi (Mira) las personas murmuraban en las esquinas, bares o en el campo en voz baja, como queriendo que su “chisme” no sepa nadie, el miedo a ser hechizados, visitada la familia por las noches en el techo de la casa, o en su pequeño huerto por las voladoras , haciendo que el pánico invada el lugar; las voladoras son mujeres que tienen un cabello largo negro y suelto, enaguas grandes y vuelan de barrio en barrio en una escoba vieja hecha de ramas, que a la luz de la luna se les ve cruzar el pueblo como siluetas, causando miedo y escalofrío a los moradores. Dicen los mayores que no son malas, simplemente ellas traen las noticias frescas de todos los pueblos o de la ciudad de Ibarra, otros dicen que con sus poderes mágicos elaboran pomadas medicinales que curan enfermedades de la piel y curan los resfríos y dolores musculares. A veces en agosto la ciudad de Mira desde lejos parece que se lo ve arder en llamas, aseguran que es producto de las voladoras, porque al pueblo lo tienen hechizado, encantado, hipnotizado y abrigado. Don Jorge, habitante de Pueblo Viejo nos cuenta que todavía existe una que otra voladora que cruza y vuela a San Isidro, Pisquer, Mira, El Ato, Uyamá, La Portada, inclusive van hasta Pimampiro o el Chota, además sugiere un secreto que cuando veamos una nos acostemos en forma de cruz o colocar una tijeras abiertas y la voladora perderá equilibrio precipitándose al piso. Pero siempre nos ha bendecido la Virgen de la Caridad y jamás ha pasado algo malo, tal vez algún día descubramos los secretos de las voladoras. Y así entre otras leyendas llenas de fantasía como son la sombra del panteón viejo del profesor Wilson Viveros, la leyenda Pasto EMBILPUT Y EMBILQUER de Luis Ibarra, leyenda Pasto( Picuaquer) de Luis Ibarra, Axtaron de Chiyul de Luis Rosero Mora, Walcha, El Carbunco, Las voladoras de Mira, El Toro del rosal, la leyenda del Guagua negro del Dr. Amilcar Tapia, Las tres Tolas, La leyenda de la culebra emplumada de las tres Tolas.

Autor-Breve Biografía

Luis Ornar Rosero Mora

        Luis Ornar Rosero Mora, nació en Tulcán 1961, culmino sus estudios en el Normal Superior “Alfredo Pérez Guerrero” Imbabura los cursos realizados, Pedagogía, psicología, antropología, lectura, teología y pintura, Tercer Simposio Internacional de Arte Contemporáneo (Ciudad de México 2004),Curso internacional de lectura diez países de América (Quito). A tenido la oportunidad de presentar sus exposiciones plásticas las cuales son: cincuenta y ocho exposiciones plásticas, colectivas e individuales en los países de Ecuador, México, Colombia y participación en los principales Salones del Ecuador, obtuvo el segundo lugar en el “Salón Binacional Identidad Pasto.” Algunas obras constan en museos privados y públicos del Ecuador y en galerías privadas de algunos países de la Región Andina. Ha participado como autor de los personajes más relevantes y principales de la provincia del Carchi como son: El Pupo (Personaje Cárchense), El Rey de la Papa (Identidad Parroquia lulio Andrade), El Frailejito Educador (Juegos Nacionales del Magisterio), El Ceramito Pasto, Danzante Tucán Pasto. La Tulcaneñita lo han tomado en cuenta como autor de los escudos de las diferentes instituciones educativas, asociaciones, logotipos, varias portadas las más importantes son: Escuela Luis Alfonso Calvache (Comunidad La Estrellita), Escuela José María Velasco (Comunidad de Chapuel),Instituto de Educación de Especialidad (Tulcán) Asociación de Artistas Profesionales Tulcán “Ernesto Albán Mosquera” (Tulcán) Parroquia “La Libertad” (Cantón Espejo) Logotipo 50 AÑOS escuela “Alejandro R. Mera “Logotipo y slogan “CACET”, Varias portadas de libros y revistas.

 

 

       Desde el año 1999 -2011 ha llegado hacer autor de los libros como los siguientes “Autorretrato del Carchi volumen”, I y II (1999 - 2006),“Protagonistas de Nuestra Tierra” (volumen 42 colección Rumichaca Casa de la Cultura Carchi Nov. 2002),“Sucre, Héroe y Amigo” (Ensayo Casa de la Cultura Carchi 2009),“El sueño de Colón” (Cuaderno de trabajo 2010),“Vida de Angélica Martínez” (folleto2011). Los principales murales que son reconocidos en la ciudad de Tulcán los se han destacado los siguientes: Mural Coliseo UNE Carchi, Salón UNE Quito, Mural “Camino a la Resurrección” (Cementerio de Tulcán), Mural “Nuestra Identidad” (Escuela 11 de Abril). Fue ganador de varios concursos de dibujo con sus estudiantes en Ecuador, Egipto e Italia, Organizador de exposiciones y concursos de dibujo para niños y jóvenes.

 

 

     Luis Rosero ha tenido varias dignidades como el del ser Miembro titular del Directorio de la Casa de la Cultura Carchi, Columnista del Semanario “La Prensa”, Profesor de Arte infantil escuelas de la ciudad de Tulcán, Presidente de estudio teológico de EFIL, Dirigente cooperativista, Ex reportero gráfico de C.C. Televisión y programas radiales. Y gracias a ello ha tenido grandes condecoraciones  como lo obtuvo en  octubre 1995 Acuerdo a la Identidad y Cultura Carchense “Honorable Congreso Nacional y también la Condecoración a la Cultura “Juan Montalvo” UNE Carchi en 1999-2007-2010, la Condecoración al Amigo “Rey de la Papa” 2011 (Parroquia Julio Andrade) y la Condecoración “Cultura Pasto” al Mérito Educativo Cultural 2012 “Gobierno Provincial del Carchi y a de más Condecoración Al Mérito Educativo “Gobierno Municipal del Cantón Tulcán” 2011 Y grandes Acuerdos Culturales de: SAYCE, Ministerio de Educación y Trabajo 1996 1997, Menciones de honor, acuerdos y trofeos en ciudades del Ecuador y Nariño (Colombia)

Tabla de contenido

Fragmento

Las Voladoras de Mira

       En el antiguo pueblo de Chontaguasi (Mira) las personas murmuraban en las esquinas, bares o en el campo en voz baja, como queriendo que su “chisme” no sepa nadie, el miedo a ser hechizados, visitada la familia por las noches en el techo de la casa, o en su pequeño huerto por las voladoras , haciendo que el pánico invada el lugar; las voladoras son mujeres que tienen un cabello largo negro y suelto, enaguas grandes y vuelan de barrio en barrio en una escoba vieja hecha de ramas, que a la luz de la luna se les ve cruzar el pueblo como siluetas, causando miedo y escalofrío a los moradores. Dicen los mayores que no son malas, simplemente ellas traen las noticias frescas de todos los pueblos o de la ciudad de Ibarra, otros dicen que con sus poderes mágicos elaboran pomadas medicinales que curan enfermedades de la piel y curan los resfríos y dolores musculares.

A veces en agosto la ciudad de Mira desde lejos parece que se lo ve arder en llamas, aseguran que es producto de las voladoras, porque al pueblo lo tienen hechizado, encantado, hipnotizado y abrigado.

 

 

       Don Jorge, habitante de Pueblo Viejo nos cuenta que todavía existe una que otra voladora que cruza y vuela a San Isidro, Pisquer, Mira, El Ato, Uyamá, La Portada, inclusive van hasta Pimampiro o el Chota, además sugiere un secreto que cuando veamos una nos acostemos en forma de cruz o colocar una tijeras abiertas y la voladora perderá equilibrio precipitándose al piso. Pero siempre nos ha bendecido la Virgen de la Caridad y jamás ha pasado algo malo, tal vez algún día descubramos los secretos de las voladoras. Y así entre otras leyendas llenas de fantasía como son la sombra del panteón viejo del profesor Wilson Viveros, la leyenda Pasto EMBILPUT Y EMBILQUER de Luis Ibarra, leyenda Pasto( Picuaquer) de Luis Ibarra, Axtaron de Chiyul de Luis Rosero Mora, Walcha, El Carbunco, Las voladoras de Mira, El Toro del rosal, la leyenda del Guagua negro del Dr. Amilcar Tapia, Las tres Tolas, La leyenda de la culebra emplumada de las tres Tolas

Ficha técnica del libro

bottom of page